domingo, 18 de febrero de 2018

ENTREVISTAS A PROFESORES DEL CENTRO



ENTREVISTA A SANTOS MORAGA, ANTIGUO DIRECTOR Y ACTUAL SECRETARIO.

ESTE VÍDEO HA SIDO REALIZADO POR RAÚL MOZOS MAROTO DE 2º DE BACHILLERATO, C. PRESENTADORA: NATALIA CAÑAS. PINCHAD PARA VERLO, ESTÁ GENIAL:
SANTOS  ALUDE A SU VIDA PROFESIONAL Y NOS INFORMA DE FORMA DIRECTA SOBRE SU EXPERIENCIA EN EL CAMPO EDUCATIVO: ENTREVISTA E IMÁGENES







ENTREVISTA A JESÚS GALLARDO, JEFE DE ESTUDIOS:

VÍDEO MUY INTERESANTE SOBRE EDUCACIÓN PASADA Y PRESENTE. DONDE JESÚS NOS INFORMA DE TODO LO RELACIONADO CON SER DOCENTE Y  JEFE DE ESTUDIOS.  ADEMÁS, JESÚS NOS DIFERENCIA CÓMO SE EDUCA EN UN COLEGIO Y EN UN IES.PINCHAD AQUÍ::

VÍDEO REALIZADO POR SAMANTA BELTRÁN Y MARTA MEJÍAS ALUMNAS DE 1º DE BACHILLERATO, B:



ENTREVISTA A JOSÉ ANTONIO ESPINOSA, DIRECTOR ACTUAL:

JOSÉ ANTONIO, NOS EXPLICA ENTRE OTRAS MUCHAS COSAS, LAS FUNCONES QUE TIENE COMO DIRECTOR, Y NOS HACE UN BALANCE DEL CAMBIO DE LA EGB Y BUP A LA LOGSE.

VÍDEO REALIZADO POR ANA MARÍA IZQUIERDO, MAIRENA GARCÍA E INMACULADA LARA, ALUMNAS DE 1º DE BACHILLERATO. PINCHAD
 ENTREVISTA





ENTREVISTA A MERCEDES DÍAZ, PROFESORA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA  POR ÁNGELA MARTÍN DE LAS PUEBLAS Y SILVIA ORTIZ, 1º BACHILLERATO, B


Realizamos esta entrevista con el objetivo de hacer un balance de la educación en los últimos 30 años de España, tomando como ejemplo nuestro instituto, y a Mercedes Díaz, profesora de Biología que lo vio formarse, como figura representativa.

1.       ¿Cuántos años llevas trabajando en la Educación?
He estado 26 años como docente. En el Airén he trabajado 24 años.

2.       ¿En qué sitios has realizado tu labor profesional y en qué puestos? ¿Y cuántos años en cada puesto o lugar?
Mi primer año como docente estuve en Albacete, donde di clases de inglés en tres centros diferentes. En la escuela de idiomas en la que estaba, había alumnos que tenían más nivel que yo, de hecho, me sentía como una más. Mientras, me preparaba la oposición de biología.
Mi segundo año estuve de interina en biología en el Eladio.
En 1994 aprobé la oposición de biología, aunque estuve dando clases de Plástica y taller artesanal hasta encontrar una plaza en mi especialidad. Después de aprobar fui a Alcaraz con destino definitivo. Al cabo de dos años llegué al Airén, aún sin plaza de biología, y estuve dando clases de plástica.
He estado 24 años trabajando en el Airén (el instituto se fundó en 1993, 1994). Y no he tenido ningún puesto de dirección, siempre he sido “soldado raso”.

3.       ¿En qué se basa tu labor como docente? ¿Qué es lo que más te gusta de ella? ¿Y lo que menos?
 Mi profesión es un trabajo que me gusta, un trabajo vocacional.
En un principio yo era maestra, aunque después hice un curso puente y me licencié como profesora.
Me satisface mucho, mucho desempeñar esta profesión. Vengo a trabajar con ganas, cosa que veo muy importante.
Es muy enriquecedor el trato con los alumnos. Es cierto que también hay sinsabores, pero en general es muy satisfactorio.
Creo que la labor de profesora se basa en querer acompañar a los alumnos, en que crezcan como personas
Lo que más me gusta de mi profesión, por tanto, es mi relación con los alumnos. Y lo que menos me gusta es la burocracia, el carecer de las herramientas (número demasiado alto de alumnos, escasos recursos materiales…).

4.       ¿Has pensado alguna vez cambiar de profesión?
Sí. Un año en el que daba clase a alumnos que se portaban fatal, llegó un momento que pensaba que no podía con ello.
Otras veces, me agobia el peso de la responsabilidad de dar clase.
Fantaseo con cambiar de trabajo, para ver cosas nuevas, como dedicarme a los idiomas (que me gustan mucho).
Si pudiera hacer lo que quisiera, me dedicaría a estudiar, irme a vivir a Inglaterra u otros países. Pero no descarto esta idea para más adelante.

5.       ¿Podrías explicarnos las diferencias más notables entre los anteriores sistemas educativos y el actual?
He vivido varios sistemas educativos distintos:
EGB Y BUP: 7º y 8º de BUP equivalían a los años de 1º y 2º de la ESO actuales. Era obligatorio estar escolarizado hasta 8º, pero muchos alumnos abandonaban antes. Muchos que acababan la EGB, hacían la FP (Formación Profesional).
1º, 2º y 3º de BUP equivalían a 3º, y 4º de la ESO, y 1º de Bachillerato. COU era equivalente a 2º de Bachillerato, y al final de este curso también había Selectividad.
LOGSE (años 90)
Se extendió la enseñanza obligatoria a los 16 años, lo que hizo que se escolarizara mucha gente. Se incluyeron programas de diversificación, que atendían a los alumnos con dificultades, cuyo único requisito era que tuvieran interés. Esto también afectó en la forma de evaluar a los alumnos, no teniendo en cuenta solo las capacidades intelectuales, sino también la actitud, el esfuerzo…
El instituto IES Airén anticipó este sistema educativo. Muchos padres de alumnos se manifestaron delante de instituto, porque no querían este sistema. Se quejaban a los profesores, que no teníamos culpa de nada, ya que la LOGSE era algo que nos habían impuesto.
Por otro lado, es verdad que la LOGSE tuvo muchas cosas buenas, por ser un sistema educativo muy inclusivo: universalizó mucho más la educación, lo que implicaba invertir más dinero.
Sin embargo, esto también hizo que no todos los estudiantes se tomaran tan en serio su educación como antes, cuando solo iba a estudiar quien realmente quería y se interesaba.
Más actuales son los sistemas de la LOE y la LOMCE, con sus partes buenas y malas. Por ejemplo, no me parece bien que la religión sea calificable (con la entrada en vigor de la LOMCE).
Creo que debería haber un pacto educativo en cuanto a las leyes educativas, a parte de los partidos políticos. Se deberían ir modificando las leyes sobre la marcha, no implantar o quitar otras.

6.       En cuanto a nuestro instituto, ¿nos puedes contar algo sobre su fundación, año, primeros directores…?

Antes de ser un instituto, este era un centro de compensatoria.
El curso de 1993, 1994 fue el primero del Airén, más bien conocido como “Instituto de la calle Oriente” (no teníamos nombre adjudicado para el centro).
Contábamos con 8 profesores para impartir todas las materias, y con 73 alumnos, de los cuales 50 (dos tercios) venían de Argamasilla, que estaban adscritos al Airén.
De hecho, un día el inspector se reunió con los profesores que tenían más antigüedad, entró en una sala y les dijo: “de aquí sale un director, un secretario y un jefe de estudios”. Y así fue, se lo repartieron entre ellos.
Recuerdo mi primer día que llegué al instituto con mi bicicleta, diciendo que era la profesora de biología, cuando me dijeron que la plaza de biología ya la habían repartido (a un profesor que daba matemáticas). Me tocó dar plástica.
Como ya he dicho antes, en este instituto se anticipó el nuevo sistema educativo (la LOGSE), lo que generó una gran oposición por parte de los colectivos del pueblo, con manifestaciones de los padres a las puertas del instituto.
No se utilizó el centro durante el primer trimestre, por un problema con un cable de la luz. En su lugar, se dio clase a los alumnos en el Eladio Cabañero, en horario de tarde.
La relación entre alumnos y profesores era muy estrecha, muy cercana. Y al ser el primer centro con la ley de la LOGSE, todas las tardes había grupos de trabajo para informarse, etc.

7.       ¿Podrías comentarnos alguna anécdota que te haya ocurrido en tus años como docente?
He pasado por muchas situaciones anecdóticas con este trabajo a lo largo de mi vida.
 Por ejemplo, anteriormente he comentado que, debido a un problema con un cable de la luz en nuestro centro, no podíamos dar clase aquí, y lo hacíamos en un principio en el Eladio Cabañero por la tarde. Pues bien, cuando se consiguió solucionar el problema del cable, los profesores ayudamos a desembalar las mesas y sillas para amueblar el centro. Fuimos nosotros los que decidimos dónde poner el aula de música el laboratorio, los despachos… Recuerdo esos momentos con mucho cariño e ilusión.
Otra anécdota que recuerdo tuvo lugar más adelante, una tarde (ya no en horario de clase) en la que me encontré a un antiguo alumno medio borracho, y me dijo: “No sé cómo te llamas… ¡pero yo reciclo!” Me llamó la atención y me hizo mucha gracia que se me recordara por mis ideas ecologistas.

8.       ¿Te encuentras satisfecha con tu trabajo? ¿Crees que la sociedad lo valora?
Sí que me encuentro satisfecha, a pesar de sinsabores, como la falta de ayudas de la administración para que los profesores miremos cosas nuevas, nos revisemos y formemos… (No descarto pedir una excedencia, ya veremos más adelante…) Creo que ser funcionario es un arma de doble filo, pues existe el riesgo de que te acomodes. Ya depende de lo que uno se quiera exigir a sí mismo.
Hay un sector de la sociedad que no valora esta profesión, eso está claro, Pero es que hasta que no vives este trabajo en primera persona, no lo conoces. Es verdad que la gente suele decir que los profesores trabajan poco (por las vacaciones…). Pero también hay parte de la sociedad que sí que nos valora, nos apoya y respeta.

9.       ¿Alguna vez has notado el machismo en primera persona?
Si me remonto a mi juventud, recuerdo que mi padre era un hombre muy tradicional del campo, que no quería ni veía bien que las chicas nos dedicáramos a los estudios. Gracias a mi madre y hermanas pude estudiar.
En mi vida laboral nunca he sufrido machismo personalmente, aunque sé que hay mujeres en otros trabajos que cobran menos, o tienen más dificultad para ser contratadas.

10.   Si tuvieras que cambiar algo del Sistema Educativo, ¿qué sería?
Creo que el sistema educativo tiene que venir dado por unas leyes al margen de las decisiones políticas, que den respuesta a las necesidades que tenemos. Especialistas del tema que se encarguen de esto (y no los políticos) con ayuda de profesores, padres y alumnos.

En cuanto a mi asignatura, me gustaría poder hacer más prácticas con los alumnos con el laboratorio, lo que se podría conseguir con desdobles.


ENTREVISTA A PABLO CEPEDA, ORIENTADOR:

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
MEDIO SIGLO ATRÁS, por Ángela Martín de las Pueblas y Silvia Ortiz, de 1º de bachillera, B

LA ENSEÑANZA EN TOMELLOSO A PARTIR DE LOS RELATOS DE GARCÍA PAVÓN (1919-1989)

PINCHAD PARA VER EL VÍDEO:
Trabajo realizado  por Ángela Martín de las Pueblas y Silvia Ortíz de 1º de bachillerato, B.

En los escritos autobiográficos de Francisco García Pavón podemos encontrar muchas muestras de cómo era la enseñanza durante los años de su vida, que abarcan prácticamente el siglo XX.
Veamos algunas muestras:

1.       “El colegio de Don Bartolomé” (en Cuentos RepublicanosObras Completas, Volumen 1, Narración de carácter autobiográfico, páginas 188-190), Tomelloso, Ediciones Soubriet.
Este es un ejemplo de un colegio privado en el que un maestro de pueblo se gana la vida “enseñando” a un grupo de niños cuyos padres pueden pagarlo. En ese colegio, el maestro prácticamente no explica nada, a media mañana le trae su hija el desayuno, el maestro les pega, y no hace otra cosa que leer el periódico.

“A cada buenos días, Don Bartolomé levantaba los ojos del diario, como si pasara lista a golpe de párpados. Cada cual, en nuestro asiento, sacábamos los libros y comenzábamos a estudiar. Sobre la estufa hervía una lata de agua para evitar el tufo (…). A las nueve de la mañana, ya estábamos todos los que debíamos estar aquel día. Don Bartolomé seguía con el ABC (…). Su pelo, entrecano y tufoso, asomaba entre las hojas del diario (…). Cuando el murmullo subía de tono, bajaba el ABC, y asomaba la boca de Don Bartolomé, que decía con voz tonante, biliosa:
-¡Silencio!”.

“Las diez de la mañana. La hija de Don Bartolomé entraba en el “estudio” con un plato de morcilla frita, un tenedor negruzco, un vaso de vino y un trozo de pan. Don Bartolomé dejaba el periódico, se sentaba junto a la mesa del profesor que había más allá, y comenzaba a engullir la morcilla frita. El humo de la morcilla acompañaba ahora al humo de la estufa.”

2.       “La cuestión política en el colegio de Don Bartolomé” (Ibid, páginas 191-195).

3.        “La adhesión a la República en el Colegio de Don Bartolomé” (Ibid, páginas 196-198).
En estos dos cuentos, en el colegio se notan los cambios políticos. Como era un colegio privado, y dependía de que la gente apuntara a sus hijos, el maestro intentaba irse acoplando a los cambios políticos. Por ejemplo: al principio se llamaba “Colegio de la Reina Madre”, y luego este pasó a llamarse “Colegio de Santo Tomás de Villanueva”. Los profesores cambiaron el retrato de Don Alfonso XIII por un cuadro del acueducto de Segovia. Incluso, la hermana de Don Bartolomé, antigua profesora de música, tocaba el himno de Riego, y les enseñaba la letra a los niños.

4.       “El nuevo instituto” (en Ya no es ayer, Ibid, páginas 533-538).

5.       “Dibujo al aire libre” (en Cuentos Republicanos, Ibid, páginas 212-215).
Las verdaderas novedades en enseñanza se produjeron con la llegada de la Segunda República. El padre de Francisco García Pavón y otros hombres de Tomelloso, empezaron a hacer gestiones primero en el ayuntamiento y luego en el Ministerio de Instrucción Pública de Madrid, para conseguir que un pueblo como Tomelloso, que entonces tenía 35000 habitantes, tuviese un instituto.
Aunque Don Bartolomé intentó mejorar su colegio y contratar nuevos profesores, aquello no tenía vuelta atrás. “Queríamos un Instituto con muchos profesores buenos, gratuito, y donde pudieran ir las niñas que no tenían dónde estudiar” (…). El día que apareció la concesión en el BO, los padres se reunieron en el ayuntamiento con el alcalde para estudiar su instalación en el próximo curso (…). Por fin acordaron instalar el instituto en una casa muy grande y con jardín, que tenía el alcalde junto al parque, entonces nuevo. La cedía con un alquiler muy bajo, para resolver el problema del edificio, y durante el verano la pintaron, le pusieron tabiques y arreglaron lo mejor posible. Luego, en camiones, trajeron pupitres nuevos, mapas, caballetes de dibujo y hasta un laboratorio y una biblioteca (…)”.
“Hacía poco que se había inaugurado un grupo escolar estupendo, el primero que hubo en el pueblo, y todo el mundo pasaba por la calle del Matadero para ver sus muebles, y la mucha luz que entraba por las ventanas grandes. Con el Grupo y el Instituto en marcha, todo el pueblo estaba alterado culturalmente. A primeros de octubre llegaron los primeros profesores (…). Entre ellos estaba don Torcuato, que era de Literatura y fue el primer director; doña Josefina López Garrido, de Dibujo; don Víctor, de Física; otro que no recuerdo su nombre; la señora guapísima de Geografía e Historia; y un cura muy bonachón de Ciencias Naturales (…). Para la inauguración vinieron catedráticos numerarios de Ciudad Real, que intervinieron en el examen de ingreso. La matrícula de veinte estudiantes que solía haber en el Colegio de Alfonso XIII (se pagaban ocho duros al mes), aumentó a cien. La mitad eran chicas, que por primera vez iban a tener dónde estudiar el Bachillerato. Y gentes humildes o de oficios, que antes no podían pagar los ocho duros. Y el día de la inauguración, mientras los catedráticos de Tomelloso y de Ciudad Real hacían los exámenes de ingreso, nuestros padres se paseaban contentísimos con el alcalde y los concejales por las galerías, y se asomaban a las aulas nuevas, a la biblioteca -para ella papá regaló la colección completa de los Episodios Nacionales de Don Benito-, al Aula de Dibujo, con tantos caballetes y bustos de escayola; y sobre todo, al doble laboratorio de Física y de Ciencias Naturales. Recuerdo muy bien a Don Urbano, el alcalde, en la galería, rodeado de los más íntimos, hablándoles muy eufórico del Instituto Escuela, de la Institución Libre de Enseñanza, de don Benito Pérez Galdós, de otro señor que se llamaba Giner de los Ríos, de Rubén Darío y del poeta famoso y catedrático de francés, que ya habían trasladado a Madrid, don Antonio Machado (…).
Era un júbilo estupendo el de aquellos señores, que creían de verdad que España iba a salir de su patetismo secular, de su negrismo de espíritu y de hambres, de su horror a los libros, de su estética procesionaria (…). A través de aquellas palabras y animación dedicadas a poetas y a maestros, en vez de a fanegas y dineros, que era la conversación habitual del pueblo, yo entreveía un futuro de luces y de civilización, el dominio de gentes inteligentes y sabedoras… Pero al mismo tiempo, a pesar de mis cortos años, intuía no sé qué ingenuidad, fácilmente pateable por las ternas de la peseta y el terruño, de las procesiones y “la moral de siempre”, que en corros hablaban en voz baja, con la boca torcida y los ojos vigilantes”.
El escritor recuerda a sus profesores, y la diferencia que había con las clases de su antiguo colegio. A una de ellas le dedica precisamente el cuento Dibujo al aire libre.
“Y en aquel tiempo fue cuando los estudiantes tomelloseros hicimos las primeras excursiones de nuestra vida en los autocares viejísimos de Simeón, el del Correo. Fuimos al Castillo, a Ruidera, a Argamasilla, y la más larga, que fue a Cuenca y a su ciudad encantada. Hicimos noche y todo en una fonda muy pequeña, y voceamos mucho los chicos y chicas por los pasillos. A la vuelta, nos detuvimos en el castillo de Belmonte, tan hermoso. Y en una de las habitaciones vacías, la profesora entonces de literatura, doña Pilar, con aquella voz opaca que tenía, nos explicó quién fue Fray Luis de León, y cómo lo metieron en la cárcel en Salamanca, como a todos los españoles que son inteligentes. Desde Belmonte a Tomelloso, fuimos cantando en el autocar aquellas canciones del folklore que nos enseñaba doña Luisa (…). Aquella primera convivencia de chicos y chicas en las aulas fue muy buena y muy alegre”.

6.       “El final de curso en el instituto” (en Ya no es ayer, Ibid, páginas 546-547).
En este fragmento, el autor explica la fiesta que organizaron los alumnos al acabar el curso.
*             *             *
Al acabar la guerra, las cosas cambiaron. Muchos intelectuales y maestros tuvieron que exiliarse. Otros fueron depurados, y los estudiantes tenían que volverse a examinar para que les convalidasen el título de Bachillerato. En los tres cuentos siguientes aparecen ejemplos con los que nos podemos hacer una idea de cómo estaba la situación en la enseñanza.

7.       “Depuración de la Química” (en Los nacionales, Ibid, páginas 588-591).
“Los expedientes de depuración, según decían, se hacían en todos los sitios, hasta en las oficinas particulares. Se nombraba un juez o algo así, y todo el que tenía mancha republicana, aunque hubiera sido de Gil Robles o poco más, y no digamos si fue concejal o votó a las izquierdas, pues depuración al canto. Había depuraciones, las de los adictos, que se resolvían rápidas, pero otras eran el cuento de nunca acabar, porque tenían mucho que depurar”.

8.       “Condena a muerte del instituto” (en Los nacionales, Ibid, páginas 592-594).
“Pocos días después de acabada la guerra, se publicó el decreto cultural suprimiendo varios cientos de Institutos elementales creados por la República… Entre ellos el del pueblo… Para imponer “la libertad” de enseñanza se abrían en su lugar colegios privados regidos por órdenes religiosas enseñantes y no enseñantes; por seglares de las órdenes terceras, por curas y ex seminaristas de toda condición, en su mayoría sin título. Todos los profesores “cursillistas”, que en los años treinta ocuparon las cátedras de los Institutos de nueva creación -doña Josefina, don Máximo, don Víctor, doña Elisa, doña Pilar… -quedaban expulsados automáticamente.
A los seis años de conseguido, después de tantos trabajos e ilusiones, el que fue nuestro Instituto, se cerraba para siempre. Todos aquellos hijos de familias modestas que jamás pudieron ni podrían pagar un colegio particular, ya con tres años de bachillerato, tendrían que buscarse oficio, y darle para siempre el adiós a sus sueños de hombres con carrera. Aurora, la hija del cabrero. Matilde, la huérfana. Engracia, la hermana del cobrador del banco, los dos Manolos, los Marciales y tantos y tantos. Y los profesores: doña Josefina se exilió a Francia, don Máximo pasó de chantre a San Ginés de Madrid, y los demás tendrían que refugiarse como profesores en colegios religiosos o cambiar de rumbo. La consigna había sido dada años atrás en Salamanca: ¡Muera la inteligencia!
La mayor parte de las familias interesadas, perturbadas, atemorizadas… o gozosas por la llegada del nuevo régimen, no se dieron cuenta de las dimensiones del drama. Hasta más de veinte años después, no habría otro instituto en Tomelloso. Cuando llegó la orden de cierre, por las fechas y la situación política, no había ni un solo profesor del Instituto en el pueblo. Ni los bedeles. Pues el de derechas, Paiporta, se escabulló o lo escabulleron durante la guerra. Y el republicano Julián, se quitó de en medio al llegar los nacionales. Y don Pascual, el último director, el del pistolón, salió de naja. Los demás pusieron tierra por medio o estaban movilizados.
Sólo otros dos amigos y yo fuimos testigos de desahucio material del Instituto. Desde la acera de enfrente metidos en el portal del pariente de uno de ellos, contemplamos el desafuero tridentino.
Había dos camionetas paradas ante la puerta del Instituto. Un concejal con camisa azul daba las órdenes. Dos alguaciles y varios peones desalojaban de mala manera cuanto había en aquella casa, que fue de los padres del primer alcalde de la República, y la cedió para la instalación provisional del Instituto.
Salían en volandas los mapas enrollados, la bola del mundo tan gordísima y con alto pie, que estaba en el rincón del aula de Geografía; la pequeña máquina de cine con que nos proyectaron tantos cortometrajes culturales; el cuadro de una matrona republicana hecho jirones…
Mientras cargaban las camionetas de mala manera, recordaba el día de la inauguración del Instituto seis años antes, cuando se celebraron los primeros exámenes de ingreso, presididos por los catedráticos de Ciudad Real mientras en las galerías -que luego supe que se llamaban claustros- el alcalde, los Quirós, mi padre y muchos republicanos más del grupo que había conseguido el nuevo Instituto Elemental -creo que se llamaba así- hablaban gozosamente de don Benito Pérez Galdós, de Blasco Ibáñez y de don Antonio Machado.
Sí, recordaba las excursiones que hicimos, modestas, pero primeras, que nos brindaron los estudiantillos de Tomelloso; los cantos folklóricos al son del piano, la enseñanza sonreída, hablada, pensada, sin palmetas, sin ponerse de rodillas, sin tormentos memorísticos.
Cuando vimos sacar a hombros los caballetes de dibujo, recordamos a la señorita Josefina López Garrido, aquella socialista de misa diaria, que tenía su clase abierta todo el día, para los que quisieran emplear allí sus horas libres dibujando anáforas, bustos, y una mano de escayola que seguro que fue de una chica muerta. Otros días, cantando, íbamos al campo a dibujar bombos y quinterías, aradores lejanos o las inservibles piedras de El Salto.
Por la puerta abierta de par en par, se veía al fondo la fuente del jardín del Instituto, chorreando las ovas mojadas, aquellas que don Torcuato, el primer director y profesor de Literatura, prohibía limpiar para que no perdiese su aire de “jardín umbrío” … “Este gran don Ramón -con las barbas de chivo- cuya sonrisa es la flor de su figura…” – solía recitarnos entornando los ojos bajo su boina, al tiempo que movía las manos con lento ritmo de melodía modernista.
Junto aquella fuente nos hicimos muchas fotos los del curso último, siempre con la sonrisa debajo del flequillo. Chester, con las dos manos agarradas a las solapas del abrigo; y Alejandrito, sentado con cara de pícaro rascándose la rodilla. En otras estaban ellas: Sira, Tony, Pili, Sara; o Mercedes, Lucila, Cándida y Rafaelita, con las melenitas cortas y unas ganas de vivir, una alegría, que no podía con ella la ova verde del ”jardín umbrío”.
En cajones sin tapas sacaron los libros de la biblioteca del instituto, la primera que hubo en el pueblo y que se inició con las donaciones de nuestros padres. Papá cedió sus Episodios Nacionales de don Benito; el abuelo unos tomos muy gordos con los discursos de Castelar, y don Luis Quirós, claro, las Obras Completas de Blasco Ibáñez. Sacaron a hombros y los lanzaron, de mala manera, sobre la camioneta, los tomazos de la colección de La Esfera que regaló don Emigdio. Y el encamisado de azul, asomado a la ventana, rompía hoja a hoja algunos libros publicados durante la guerra, como Cancionero Gitano de Lorca, según pudimos ver cuando marcharon los ejecutivos después del escrutinio.
Mezclados y rotos en serijos, los aparatos del laboratorio de química, los frasquitos y cajas pequeñas con las piedrecitas y minerales del aula de Ciencias Naturales, que nos enseñaba con tan ingenua alegría aquel cura tan alto y fortachón que le llamábamos “el padre libélulas”, y que, según supe luego al empezar la guerra se marchó de España. Un alguacil miraba sin comprender nada aquel péndulo con el que nos enseñaron en la clase de Física; y en una caja de madera barnizada, el microscopio que poquito antes de empezar la guerra consiguió el Instituto, porque antes teníamos que irnos a la farmacia de don Luis para ver las células.
Las chicas, primeras estudiantes de la historia de Tomelloso, volverían al colegio de las monjas, para aprender a bordar y a ser amas de casa que era lo bueno. Y los pocos chicos que pudieran permitirse el lujo de pagarlo, al colegio que se pondría en seguida regido por el señor cura párroco… Todo volvía a su triste sitio.
Cuando acabaron malamente la carga, las dos camionetas arrancaron con no sé qué destino. Lo que tantos siglos costó se deshizo en una hora. El alguacil cerró la puerta con dos vueltas de llave. Y delante de todos, marchó el concejal encamisado con aire decidido y satisfecho.
Nos acercamos al pie de la ventana, donde el edil representante de la España grande y libre, arrojó las hojas rotas de los libres sometidos a su sapientísimo escrutinio.

9.        “Certificado de adicto al régimen” (en Los nacionales, Ibid, páginas 595-600).
En este cuento el autor explica todos los trámites necesarios para poder estudiar en la universidad. Era imprescindible el certificado de adicto al régimen. “Pues en aquella España que empezaba para durar cuarenta años, solo podían estudiar quienes comulgasen con el régimen impuesto por las armas seis meses antes”.


Con estos enlaces se trata de ver como ha ido evolucionando la educación a lo largo de la Historia:




EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

UN POCO DE LEYES SOBRE EDUCACIÓN




ÍNDICE:
FRANQUISMO:
v 1.-Ley sobre Educación Primaria de 1945 (LEP).
v 2.-Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953 (LOEM).
v 3.-Ley General de Educación de 1970 (LGE).

RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA:
v 1.-Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares de 1980 (L



OECE).
v 2.-Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985 (LODE).
v 3.-Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo en España de 1990 (LOGSE).
v 4.-Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002 (LOCE).
v 5.-Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE).
v 6.-Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 2013 (LOMCE).




FRANQUISMO:
v 1.-Ley sobre Educación Primaria de 1945 (LEP):
Esta ley fue la primera que se puso en marcha con relación a la educación tras el triunfo del bando franquista tras la guerra civil española en 1939, con el fin así, del sistema educativo persistente en la  II República con la Ley Moyano (1857). De este modo, el franquismo se abrió paso en la educación, con un sistema educativo que ensalzaba la figura de 

Franco, a la Iglesia y al Estado Español, convirtiendo así la educación en otra forma de dictadura, donde una forma de pensar diferente a lo establecido era altamente reprimida, y, en el mejor de los casos, censurada. 
Promulgada en la posguerra española, esta ley solo afectó a la enseñanza primaria, que posteriormente fue complementada por un Decreto expuesto en 1967. Esta ley recoge la ideología del Régimen de Franco, que considera como derecho y deber para la educación ser poseedora de familia, Iglesia y Estado, implantando así un pensamiento nacional-católico orientado al fascismo, aunque con modificaciones franquistas, que partían de las ideas de José Antonio Primo de Rivera,  abogado y político falangista español. Éste fundó la Falange Española (partido político de ideología fascista) al que se le acusó de conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, condenándolo a muerte así, y finalmente ejecutado durante los primeros meses de la Guerra Civil Española.
La educación aquí recae en manos de la Iglesia, dónde se establece una enseñanza confesional adecuada a los dogmas morales católicos. La religión vuelve a ser obligatoria en las escuelas y la Iglesia tiene el derecho de inspeccionar todos los centros docentes para asegurarse de que se cumplían las normas impuestas.
La enseñanza, fundamentalmente se convierte en conducto transmisor de la ideología patriótica nacionalista.
Se produce un incremento del elitismo y de la discriminación con el nuevo sistema educativo de la “doble vía”: ofreciendo una especie de selectividad a los 6 y a los 10 años, y otra desde los 10 a los 12 años, pero solo para los estudiantes procedentes de familia adinerada, que ingresarían en Bachillerato como paso previo a la Universidad. Mientras tanto, las clases más desfavorecidas, continuarían sus clases en primaria preparándose para el mercado laboral. Durante estos procesos no se olvidaba nunca, llegando a ser requisito, el cumplimiento del ideal nacional.
Se prohibió la coeducación, es decir, las clases mixtas (chicas y chicos), y el bilingüismo. El profesorado, las materias, los libros, textos y todo en general que estuviese al alcance público pasó por un filtro, llamado censura, dónde no pasaría nada que contradijese al régimen.

v 2.- Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953 (LOEM):
Esta ley es muy similar a la anterior, dónde se regulaba la enseñanza media, también llamada secundaria, que fue reformada posteriormente, como la anterior, en el Decreto de 1967. Esta ley era confesional e ideológica, y se accedía a este nivel mediante una prueba de ingreso. Se establecieron dos tipos de bachillerato: los de plan general y los de plan especial. El de plan general constaba de un bachillerato elemental de cuatro años de duración y una reválida con la que se podía acceder al bachillerato superior, de dos años más con una posterior reválida preuniversitaria. Inclusive un curso de preparación para la Universidad, llamado Preuniversitario (PREU). El Bachillerato de plan especial o también conocido como laboral, constaba de cinco cursos, pero las reválidas eran las mismas, dos.
Se establece la escolarización hasta los 14 años, y aunque se mantiene la doble vía, la educación adquiere un poco más de calidad.

v 3.- Ley General de Educación de 1970 (LGE):
Llegaron los años 70, la década de la necesidad de cambio, de la implantación del espíritu de libertad y de movimiento social. Esta necesidad no fue sólo patente a nivel educativo, también político y social. Por ello se hizo necesaria una ley que abarcase con totalidad el sistema educativo hasta entonces latente (nacionalismo), y se pretendió dotar al país de una educación más justa, más eficiente y más acorde con el nuevo pensamiento de la ciudadanía española. Estas reformas fueron llevadas a cabo por el artífice y entonces ministro de Educación José Luis Villar Palasí.
La estructura de esta ley fue:
-Educación Maternal: de 2 a 4 años, voluntaria en centros privados y guarderías.
-Educación Preescolar: de 4 a 6 años, voluntaria en centros públicos y privados. Fundamentalmente era una preparación: prelectura, preescritura, precálculo…
-Educación General Básica (EGB): de 6 a 14 años, obligatoria y gratuita. Los 8 cursos estaban divididos en 2 etapas, la primera constaba de los cinco primeros cursos y la segunda de los 3 restantes. Estas etapas se subdividían en 3 ciclos: _El Ciclo Inicial, de 6 a 8 años, comprende los 2 primeros cursos; _El Ciclo Medio, de 8 a 11 años, con tercero, cuarto y quinto. _Y por último, el Ciclo Superior, de 12 a 14 años, con los dos últimos cursos.
Una vez cursada la EGB se podían obtener uno de estos dos títulos:
-Graduado Escolar, cuando se superaban con éxito los objetivos de los ocho cursos de EGB. Permite al alumnado continuar estudios de Bachillerato o de Formación Profesional.
-Certificado de Escolaridad, que acredita haber cursado los ocho años de EGB, pero independientemente de haber cumplido todos sus objetivos o haberlo cursado con éxito. Este certificado solo te daba acceso a la Formación Profesional o al abandono del Sistema Educativo.
-Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). Consta de 3 cursos, que abarcan los 15 y los 18 años de edad. Había materias comunes en el primer curso, más luego especialidades a elegir. Si estos cursos se finalizaban con éxito se obtenía el título de Bachillerato, y posteriormente se podía abandonar los estudios, cursar una formación profesional o dirigirte hacia la Universidad. Para acceder a ésta era necesario cursar la COU  (Curso de Orientación Universitaria), que era como un curso más de Bachillerato pero dirigido a orientar al alumno en la elección de su carrera y a la superación exitosa de la prueba de Selectividad.
-Formación Profesional estaba destinada a aquellos alumnos que no hubiesen conseguido el Graduado Escolar o los que estaban interesados en una cualificación profesional para acceder al mercado laboral.
-Educación Especial, era aquella que se orientaba a educar a los Adultos o a aquellos alumnos que, bien porque no podían asistir a clase o porque no querían, lo hacían a distancia. Así nace la CENEBAD, la INBAD y la UNED.
-Con  la Educación Superior o Universidad se tenía el derecho, una vez cursado con éxito, a una Diplomatura, una Licenciatura o a un Doctorado, conservando respectivamente el grado de dificultad o importancia.
Con esta ley, además, se promulgó un sistema de becas, y se creó la Asociación de Padres de Alumnos (APA).


RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA:
v 1.- Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE) de 1980:
Esta ley fue elaborada por el gobierno de UCD  (Unión de Centro Democrática), y publicada en la BOE (Boletín Oficial del Estado) en 1980. El propósito de esta ley fue desarrollar el artículo 27 de la Constitución de 1978 desde una perspectiva conservadora, a lo que se opuso el PSOE a través del Tribunal Constitucional por no respetar la letra y el espíritu de la Constitución, así se le dio la razón al PSOE por sus argumentos. Posteriormente, la UCD se propuso revisar a fondo esta ley para que cumpliera con los requisitos nacientes de la democracia y final dictatorial , sin embargo, el intento de golpe de Estado de 1981 y el cambio de Adolfo Suárez por Leopoldo Calvo Sotelo para hacer frente al Gobierno y el triunfo electoral del PSOE en 1982 imposibilitaron la reforma de esta nueva ley educativa, por tanto, la LOECE nunca entró en vigor.

v 2.- Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 1985:
Esta ley, junto con la Libertad de Enseñanza y Creación de Centros la puso en marcha el PSOE en cuanto llegó al poder. Ésta no afecta directamente a la estructura del Sistema Educativo, sino que crea un modelo democrático de participación en la comunidad educativa, que regula a los centros docentes, da derecho a la educación y pone fin a la tecnocracia anterior. Se ha ido modificando a lo largo del tiempo, y aunque fue objeto de disputa  de los diferentes partidos políticos, finalmente entró en vigor.

v 3.- Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE) de 1990:
La promulgó el PSOE y fue publicada en la BOE.  Amplió la obligatoriedad de la Educación hasta los 16 años y reorganizó el Sistema Educativo: Educación Infantil, hasta los 6 años, que fue la única que no fue obligatoria; Educación Primaria, de los 6 a los 12 años, y la Educación Secundaria (ESO), de los 12 a los 16 años. El Bachillerato pasó a durar tan solo 2 años, con 4 modalidades (Artes, Tecnológico, Ciencias de la Salud y Humanidades). También se implantó una Educación Especial para aquellos alumnos con necesidades especiales. Esta serie de reformas se dieron también por la necesidad de equiparación con el resto de los países europeos, ya que España acababa de entrar en la Unión Europea.  Esta ley consiguió la educación obligatoria y gratuita igual para todos, independientemente de su condición y de sus capacidades. La FP empezó a cobrar mayor importancia, cuyo par de años de curso era mejor aprovechado para cualquier sector del mercado laboral al que se quisiera acceder.

v 4.- Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002:
Esta ley la promulgó el segundo gobierno de José María Aznar, del PP, aunque no llegó a aplicarse por la llegada a la presidencia del gobierno de Zapatero del PSOE, que se derogó cuando abandonó el poder, aunque la siguiente ley educativa también fue propuesta por este partido político. Se quiso acabar con el fracaso escolar e incentivar el rendimiento educativo.

v 5.- Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006:
Esta ley se aprobó en el Congreso de los Diputados tras el triunfo electoral del gobierno socialista. Esta ley regulaba las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edades (educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, idiomas, artes, deportivas, de adultos…) bajo el principio del derecho de la educación universal e incondicional, es decir, para todo el alumnado, con igualdad de oportunidades, libertad, tolerancia, respeto, responsabilidad, justicia, etc. Otro objetivo fundamental de esta ley fue también el compromiso social para que toda la ciudadanía colaborase para hacer esto posible, es decir, un esfuerzo compartido. Los críticos aseguran que esta ley no aporta medidas suficientes para mejorar el bajo rendimiento escolar y el alto índice de abandono precoz del sistema educativo; tampoco-dicen-se ponen en marcha medidas para paliar los problemas de convivencia y el preocupante clima de violencia en algunos centros. Para ello, se incorporaron asignaturas como Educación para la Ciudadanía y Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Se crean programas de cualificación profesional inicial como vía formativa para alumnos de a partir de 15 años. Se da mucha importancia al proyecto educativo, desarrolla la educación infantil como un nivel único y las enseñanzas especiales (Programas de Garantía Social (PGS), la reformulación de Programas de Calificación Profesional Inicial (PCPI)…).

v 6.- Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013:
Esta ley, denominada popularmente como “ley Wert”, es una ley del ordenamiento jurídico español con 6 artículos que presentó el ministro de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno Popular (PP) de Mariano Rajoy, José Ignacio Wert, hasta su aprobación definitiva por las Cortes Generales, ha sido una ley que ha generado mucha controversia por ciertos sectores sociales y políticos. De hecho, durante su tramitación en las Cortes, la ley no fue apoyada por ningún otro partido político o grupo parlamentario, salvo el popular, aunque una vez aplicada, algunos partidos rechazaron su derogación.
Los principales objetivos que persigue la reforma son: reducir la tasa de temprano abandono de la educación, mejorar los resultados académicos de acuerdo con la media internacional, mejorar la empleabilidad, y estimular el estímulo emprendedor de los estudiantes. Los principios sobre los cuales se sostiene la reforma, son, fundamentalmente, el aumento de autonomía en los centros, el refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de centros, las evaluaciones externas de fin de etapa, la racionalización de la oferta educativa, etc. La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el fomento del plurilingüismo y la modernización de la Formación Profesional hizo especial a esta nueva ley.
Los cambios de la LOMCE más significativos son: las pruebas de evaluación final para obtener el título de Graduado en ESO y en Bachiller; dos opciones para 4º de ESO, uno aplicado (para acceder a una Formación Profesional Media), y otro académico (para acceder a Bachiller); programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento en la ESO; mayor importancia a las asignaturas troncales, diseñadas por el gobierno; educación plurilingüe; asignatura de religión como prevalente, dando una segunda opción con Valores Éticos en la ESO; nuevas modalidades de Formación Profesional (la Básica y la Dual); ampliación de las competencias; Institutos de Educación Secundaria con especialización curricular; libertad de enseñanza, es decir, que padres, madres o tutores legales elijan el centro y el tipo de educación que prefieren para sus hijos.
Sin embargo, esta ley, exceptuando a su partido creador y a alguno más que le apoyó, es rotundamente despreciada en la comunidad educativa, no solo para los cargos políticos, también entre las familias y entre el alumnado hay mucha controversia. Desde que se conoció el borrador en 2012 se produjo en rechazo masivo que se tradujeron en huelgas, concentraciones y manifestaciones, como la que tuvo lugar el 16 de mayo de 2013, que se extendió por toda España. Los sectores que más se oponen son los defensores de la escuela pública, ya que, según dicen, la LOMCE no es más que otra de las caras de los recortes educativos, que mira al pasado, que va a seguir segregando a los alumnos desde muy jóvenes y que además apoya a la escuela concertada o privada y a la Iglesia.  
Otro tema que crea controversia son los diferentes idiomas dentro del Estado español, ya que la LOMCE no acepta las lenguas propias como asignaturas troncales, y las ha relegado a asignaturas de especialización optativas, y sólo en la comunidades autónomas en las que se hable dicho idioma.
Por otro lado, algunas comunidades autónomas como Cataluña o el País Vasco consideran que la ley invade las competencias de sus respectivos estatutos de autonomía, lo que llevó al Gobierno de Cataluña y a su presidente, Artur Mas, a amenazar al Gobierno español con el incumplimiento de la LOMCE si era finalmente aprobada.  Además, el gobierno catalán ha calificado el proyecto como una reforma constitucional encubierta, e Irene Rigau, la consejera de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña, calificó este proyecto como recentralizador y lo consideró un ataque al Estatut, es decir, a la Ley de Educación catalana y al modelo de inmersión lingüística.
Por parte de los partidos políticos, el PSOE calificó el proyecto de clasista, segregador e involucionista, y anunció que si volviera al Gobierno, no quedaría ni el espíritu de la LOMCE actual. Uniéndosele así los diversos partidos políticos, en su mayoría izquierdista, le apoyan y llegaron al acuerdo de que si cualquiera de ellos llegase al gobierno, derogarían esta ley educativa.
En 2016 se hizo una votación para la derogación de la LOMCE, y aunque democráticamente ganó su paralización, esta siguió y aún hoy sigue vigente por la denegación de las Cámaras.











ENTREVISTA A MAESTROS DE  LOS PRIMEROS  COLEGIOS DE TOMELLOSO:


ENTREVISTA REALIZADA A TERESA, MAESTRA DEL CEIP JOSÉ ANTONIO POR SANTIAGO FLORES Y ALBERTO RODRIGO, ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO, C.  








   
                         
-Alberto: ¿Cuántos años llevas trabajando en la educación?
-Teresa: 42 años y 5 meses
-Alberto: ¿En que sitios has realizado tu labor profesional y en que puestos?
-Teresa:En Tomelloso, y he trabajado como directora, secretaria y de tutora
-Alberto: ¿En que consistía tu labor como directora?
-Teresa: En dirigir a los compañeros, coordinar lo que había en el colegio, y las necesidades de aquellos tiempos, ya que en esa época no había ordenadores ni nada actual.
-Alberto: ¿Nos podrías explicar las diferencias mas notables entre los anteriores sistemas educativos y el actual?
-Teresa:La única diferencia es la ventaja de los medios audiovisuales, ya que antes solo había libros de texto y pizarras de tiza. también los ábacos, y medidas de longitud como los metros.
-Alberto: ¿Podrías contarnos alguna anécdota o situación extraña que te haya ocurrido?
-Teresa:Las anécdotas son de los carnavales, ya que los padres estaban muy volcados en el colegio, y también los fines de curso y la navidad, ya que ha habido mucha ayuda de los padres. Problemas por suerte no he tenido nunca, como mucho algún muchacho revoltoso.
-Alberto: ¿Si pudieras cambiar algo del sistema educativo que cambiarías
-Teresa: Mejor valoración personal por parte de los padres y de los niños.

COMENZAMOS EL PROYECTO

Con este blog pretendemos adentrarnos en una aventura: INVESTIGAR LA HISTORIA DE NUESTRO INSTITUTO DESDE ANTES DE SU INAUGURACIÓN.
Para ello vamos a plantear a los alumnos un viaje por los orígenes de nuestro centro.
Partiremos averiguando la reciente HISTORIA DE LA EDUCACIÓN en nuestro país, desde LA E.G.B, y el  BU.P , hasta llegar a LA FAMOSA LOGSE, y acabaremos con la actual LOMCE. Leyes educativas que han marcado nuestro reciente pasado y actual presente.

PROFESORA COORDINADORA DEL PROYECTO: SONIA MARTÍNEZ ALCOLEA. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL IES AIRÉN.

Resultado de imagen de ies airén

Para ello los alumnos y alumnas  irán realizando una serie de entrevistas con imágenes y vídeos sobre nuestro centro y sus profesores.